Por: SARAH CASTRO LIZARAZO
Además de recordar buenos tiempos,
Néstor Gorosito analiza la Copa América de Chile y el desempeño de jugadores
como Falcao y Teo en la Selección Colombia.
Campeón en Argentina, Austria y
Chile, dueño de una Libertadores, dos copas Interamericanas y una
Intercontinental, Pipo Gorosito tiene entre sus máximos logros ser protagonista
en la conquista del último título internacional de la selección Argentina: La
Copa América de 1993.
El 4 de julio en el estadio
Monumental de Guayaquil, Argentina –dirigida por Alfio Basile-, se impuso a
México en la final, con dos goles de Gabriel Omar Batistuta. Una edición del
torneo en la que jugaron en dos oportunidades contra la Selección Colombia de
Francisco Maturana. Fueron dos empates: el primero en la fase de grupos (1-1,
anotaciones de Simeone y Rincón) y el segundo en la semifinal (0-0).
Colombia quedó eliminada en
penales, después de que Aristizábal errara el cobro. Esa Selección que luego se
quedó con el tercer lugar ante Ecuador, formaba con Óscar Córdoba, Chonto
Herrera, Alexis Mendoza, Luis Carlos Perea, Wilson Pérez, Barrabás Gómez, Leonel
Álvarez, Freddy Rincón, el Pibe Valderrama, Víctor Aristizábal y Faustino
Asprilla.
Invocando recuerdos de su época
como campeón de América, sus días como técnico de Falcao y su actual rol como
entrenador de Argentinos Juniors, Gorosito habló para AS Colombia sobre la Copa
de Chile que iniciará el próximo 11 de junio.
¿Por qué una selección siempre favorita como Argentina no logra ganar
la Copa América desde hace 22 años?
No resulta tan fácil. En un
principio se pensaba que era un torneo de segunda categoría, pero para mí es un
torneo difícil. Argentina tiene un excelente equipo desde hace un buen tiempo
hasta esta parte, y habría que estar adentro para saber por qué no se puede
lograr.
¿Se igualó de alguna forma el nivel en el fútbol sudamericano?
Brasil y Argentina están un
escalón más arriba de los demás. Hay equipos que han mejorado. El hecho en sí
de que Uruguay siempre sacó jugadores a Europa, pero en Colombia hoy los
jugadores están muy profesionales, Ecuador y Chile igual, por ahí ha elevado un
poco el nivel competitivo, pero a mi entender tanto Brasil como Argentina están
arriba de los demás.
Pero Colombia demostró potencial en el Mundial...
Históricamente Colombia ha tenido
excelentes jugadores técnica y físicamente, tienen la raza negra que para todos
los atletas implica fibras rápidas, más fuertes, y el hecho de que hayan salido
jugadores al exterior y lo hayan hecho tan bien, ha significado que se gane en
jerarquía. La llegada de José junto a Lorenzo y su cuerpo técnico le ha entrado
muy bien en el grupo y ha potenciado muchos jugadores.
En la Copa América de 1993, usted enfrentó a la otra generación dorada
de la Selección Colombia, ¿en qué han cambiado nuestros jugadores?
Son otros momentos, estaban casi
todos jugando en el fútbol local, salvo el Pibe, Freddy. Hoy la gran mayoría
juega en el exterior y eso hace que tengan otro ritmo a nivel mundial. Esa era
una Selección de excelentes jugadores, de muy buenas personas porque aparte de
tenerlos de adversarios teníamos una relación fuera de la cancha de mucho
respeto. La verdad eran excelentes personas. Era un equipo que jugaba muy bien,
que con Maturana había adquirido una identidad que trataba de defenderla a
ultranza, respetando la pelota.
¿Qué tenía esa selección Argentina, que logró quedarse con el título en
Ecuador?
Nosotros teníamos un equipo con
mucha solidez defensiva, un equipo que tenía completamente claro lo que hacía.
Jugadores de 27-29 años, una edad ideal y que tenían claro que tenían claro que
ya había ganado la Copa América de Chile jugando de forma excelente, en esa no
se jugó tan bien, pero el equipo sabía que a la larga ganaba. Teníamos mucha
confianza en nuestras posibilidades.
¿Usted es de los que creen que Messi necesita sumar títulos con la
selección para igualar a Maradona?
Para mí no, para mí ha superado a
todos. Es lo mejor que yo vi en mi vida. Acá hay un caso que es emblemático…
hay un número 2 que se llama Roberto Perfumo, que fue el mejor central del
fútbol argentino de la historia. No salió campeón del mundo y quedó afuera de
ir a un Mundial, entonces todo es relativo. No hay que ganar algo para ser el
mejor. Eso puede ser en un deporte individual, en un deporte grupal depende de
muchos factores, depende de muchas cosas poder llegar. Ahora, que un tipo tenga
un récord es normal, que un tipo tenga 30 récords como tiene Messi es algo
imposible.
¿Cómo califica el desempeño de Teo Gutiérrez?, ¿a qué se debe tanto
drama con la afición y la prensa?
La irregularidad de Teo pasa por
un tema de motivación individual, tiene muchos picos altos y bajos y en último
tiempo ha tenido más bajos que altos, pero cuando le tocan la fibra tiene
muchas posibilidades y juega muy bien. Una cosa es cuando juega como que no le
importa y otra es cuando juega como que le importa. El otro día que River tenía
que ganar con Cruzeiro jugó como realmente él puede, pero hay momentos que
irrita su desidia, su apatía. Pareciera que no le importa, seguramente le debe
importar, pero es su forma de jugar.
Usted conoce a bien a Falcao, ¿cómo analiza el momento por el que
atraviesa?
Con Radamel estuvimos en River y
tengo el mejor de los recuerdos de él, excelente profesional y no tengo ninguna
duda de que si José le ha dado la cinta es porque es un chico excelente, porque
es ejemplo para todos los demás y porque juega realmente muy bien. Hay
entrenadores que tienen un gusto futbolístico con uno o con otro, pero eso no
le quita ni jerarquía ni validez a todo lo que significa él como jugador.
Falcao reemplaza en el rol de capitán a un grande como Yepes, ¿ha seguido
su regreso al fútbol argentino?
Le ha costado encontrar su ritmo.
Ahora en los últimos partidos ha ido creciendo. Lo fui a ver en la cancha de
San Lorenzo ante Sarmiento y jugó un gran partido. Y bueno, bienvenido porque
es un excelente profesional, de mucha jerarquía y es muy respetado por sus
compañeros.
La U. Católica fue su casa y será la sede de la Selección en Chile,
¿qué se va a encontrar el equipo de Pékerman?
Universidad Católica es un club
ejemplar en toda América, es una institución extraordinaria. Colombia va a
encontrar mucha comodidad, mucha tranquilidad y seguramente muy buenos campos
de entrenamiento. Los van hacer sentir muy cómodos.
Para cerrar, qué nos puede decir sobre Rancagua y Temuco, ciudades en
las que Colombia enfrentará a Venezuela y Perú
En el tiempo que van a jugar, para
el sur llueve mucho, cae mucha agua y nieve, hace mucho frío.
Continúe leyendo en: http://goo.gl/cJ82ua
Fuente: http://colombia.as.com/
Blogger Comment
Facebook Comment