Usaron maletas,
banqueros y corredores de bolsa. Plata se invirtió o está en paraísos fiscales.
Un esquema calcado
de las organizaciones criminales mafiosas fue el que montaron los nueve
directivos de la Federación Internacional de Fútbol Asociado (Fifa) para
apropiarse de al menos 150 millones de dólares durante dos décadas. (Lea: ¿Qué
efecto tendría para Colombia la investigación de la Fifa?)
Agentes del FBI y
de la oficina de impuestos de Estados Unidos (IRS) aseguran que, para cubrir
sus actividades corruptas, los dirigentes deportivos usaron desde maletas con
efectivo hasta banqueros de Nueva York que se encargaban de recoger los cheques
de los sobornos para consignarlos en cuentas abiertas en paraísos fiscales.
Uno de los
banqueros implicados trabaja en el FirstCaribbean International Bank de
Bahamas. Según la investigación, viajó a Nueva York a recoger uno de los pagos
que recibió Charles ‘Chuck’ Blazer, miembro de la Fifa y el hombre fuerte de la
Confederación Norteamérica, Centroamérica y del Caribe de Fútbol (Concacaf),
para que el Mundial de Fútbol de 2010 se realizara en Sudáfrica. (Lea también:
El hombre que ventiló la corrupción en la Fifa)
Ya se pidió la
captura de Nicolás Leoz (iz.). Su colega Charles 'Chuck' Blazer (der.) exjefe
de la Concacaf y de la Fifa ya está colaborando.
Marruecos había
ofrecido primero un millón de dólares para que los miembros del Comité
Ejecutivo de la Fifa le dieran la sede. Pero una oferta más jugosa, de 10
millones de dólares, terminó inclinando la balanza a favor de los sudafricanos.
De hecho, el FBI
tiene evidencia de que el dinero del soborno a la Fifa salió de fondos
estatales y que para recibir su parte, Blazer, de 70 años, creó una empresa de
fachada denominada Sportvertising Inc. (Lea además: ¿La era Blatter soportará
este golpe?)
También está
probado que para evadir la acción de la justicia y blanquear los pagos
ilícitos, los implicados usaron corredores de bolsa y operadores de divisas de
firmas reputadas como Merrill Lynch. Incluso ocultaban el dinero en cajillas de
seguridad para no pagar impuestos.
José Hawilla, dueño de Traffic, se declaró culpable ante
el FBI.
Para la fiscal de
Estados Unidos Loretta Lynch, es claro que los implicados “corrompieron” el
mundo del fútbol al menos durante 20 años. (Lea también: La cronología de los
escándalos de corrupción en la Fifa)
Juego sucio
La mayor parte del
dinero ilícito la obtuvieron a cambio de darle su voto a varios países para que
se quedaran con la sede de la Copa Mundo. Ahora, la investigación intenta
establecer delegados de qué nacionalidades vendieron su voto y cuánto
recibieron a cambio.
Ya hay en la mira
varios delegados de países de América Latina que habrían participado en la
repartija.
Por ahora, el FBI
aseguró que la mayor parte de los sobornos fueron invertidos en palacetes y en
lujos personales.
Varios de los
bienes ya están identificados por la IRS. Y otra parte del botín permanece en
cuentas cifradas abiertas en Suiza, Trinidad y Tobago, Hong Kong, Islas Caimán
e Islas Vírgenes.
Algunas de ellas
han sido ubicadas gracias a la colaboración que están prestando dirigentes
corruptos como el propio Blazer, que aunque se declaró culpable ahora enfrenta
una pena de diez años de cárcel. (Vea: Los memes más divertidos del escándalo
de la Fifa)
La vergonzosa venta
de las sedes de los torneos internacionales, que hacían ver como elecciones
lícitas y transparentes, no era el único mecanismo que utilizaban los
dirigentes investigados para obtener jugosas comisiones ilegales.
También exigían
sobornos para asignarles a empresas de medios, publicidad y mercadeo los
contratos de transmisión, venta de boletería, patrocinio y publicidad de
torneos.
Leoz, enlodado
Por los derechos de
transmisión de las ediciones de la Copa América, desde 1991, el empresario brasileño
José Hawilla admitió haber pagado sobornos a Nicolás Leoz, dirigente de la
Confederación Suramericana de Fútbol (Conmebol). El hombre, dueño de la firma
Traffic colabora con la justicia y podría ser el eslabón para conectar con el
escándalo a otros dirigentes suramericanos.
En cuanto al
paraguayo Leoz, Estados Unidos ya pidió su captura con fines de extradición.
Otro de los torneos
cuyos derechos se negociaron por debajo de la mesa fueron los de la Copa de
Oro. El FBI asegura que empresas de medios pagaron sobornos para quedarse con
el jugoso paquete de la transmisión y venta de publicidad. Al respecto, se
rastrearon varias transferencias electrónicas que salieron de una empresa de
Uruguay, pasaron por Nueva York y terminaron en cuentas de Islas Caimán.
También se indaga a una multinacional mexicana.
Por ahora, en la
investigación no aparece el nombre Joseph Blatter, presidente de la Fifa, que
aspira a ser reelegido este viernes. Pero sí promete extenderser a Europa, Asia
y a África.
Los implicados,
varios ya capturados y mayores de 70 años, tendrán que responder por delitos
como conspiración de crimen organizado, fraude electrónico, evasión de
impuestos, lavado de dinero y obstrucción a la justicia.
Esto les
significaría al menos 20 años tras las rejas, una especie de cande na perpetua
por sus avanzadas edades.
Rastreo se extiende a Europa y a África
En los indictments
en contra de los implicados, la corte oriental del Distrito de Nueva York
advierte que su jurisdicción tiene límites y que esta solo ha rastreado
transacciones de las filiales de la Fifa que tocan a Estados Unidos y a
territorios asociados como Puerto Rico, Guam y Samoa Americana.
Pero la fiscal
Loretta Lynch también advirtió que la investigación no se va a quedar ahí. De
hecho, su gobierno ya está pidiendo colaboración de autoridades de Inglaterra y
España para rastrear otros pagos irregulares a través de su sistema bancario.
Y varias de las
capturas se hicieron con el beneplácito y colaboración de Suiza. Uno de los
arrestados ayer en Zúrich fue el presidente de la Confederación de Fútbol de
Norte, Centroamérica y el Caribe, Jeffrey Webb, nacido en Islas Caimán, en
donde se lavó parte del dinero de los sobornos. El Ministerio de Justicia de
Suiza se encargó de su detención cuando se encontraba en un hotel con otros
delegados de la Fifa.
Aún no ha habido un
pronunciamiento oficial de las autoridades de Sudáfrica ni de Catar, pero
Estados Unidos ya tiene nombres de funcionarios implicados en la compra de la
Copa Mundo. Alemania también estaría dispuesta a colaborar en la investigación,
al igual que la Fiscalía de Colombia, que ya pidió información. Ahora se espera
que las autoridades de Paraguay accedan a detener a Nicolás Leoz.
UNIDAD INVESTIGATIVA
u.investigativa@eltiemó.com
Continúe leyendo en: http://goo.gl/opaIqK
Fuente: http://www.eltiempo.com
Blogger Comment
Facebook Comment