Después
de que estallara el escándalo de corrupción en la FIFA varias multinacionales comienzan
a reconsiderar el patrocinio a los eventos organizados por la federación.
El
fútbol se había convertido en una de las industrias más rentables del planeta.
Sus ganancias eran comparables con negocios como la venta de carros o
producción de energía. ¿Cómo funciona el modelo? Todo depende de marcas
gigantes que patrocinan cada detalle del espectáculo. Desde las vallas
alrededor de la cancha hasta los comerciales que ven los televidentes durante
el partido.
Cada
segundo de exposición cuesta millones de dólares, gracias a la masividad del
espectáculo del fútbol industrializado. Multinacionales de la talla de
Coca-Cola, Adidas, KIA, Visa o Budweiser han invertido fortunas incalculables
para aparecer en los partidos de mayor rating y penetración a nivel mundial. La
danza de millones no es fácil de cuantificar ya que la FIFA es bastante celosa
con estos datos, y después de la actual investigación de la fiscalía
estadounidense se dimensiona por qué.
De
la mano de Josep Blatter la FIFA se ha convertido en una máquina de producir
dólares. Más que un dirigente deportivo el suizo se convirtió en el frío CEO de
una multinacional que para muchos es más influyente que la propia ONU. Por
ahora, el escándalo no parece tocarlo, pero muchos conocedores insisten en el
efecto dominó que traerá la investigación, y de seguro influirá en los
patrocinios de las marcas.
El
portal Marketing Directo planteó un escenario interesante sobre los daños
colaterales que puede traer la investigación que abrió el Departamento de
Justicia de los Estaodos Unidos. De acuerdo con la tesis del portal
especializado, los mayores patrocinadores de la Copa Mundial de fútbol
probablemente miren de cerca sus relaciones con la FIFA después de las detenciones
de varios dirigentes en el organismo rector del deporte, “pero es poco probable
que tomen ninguna acción inmediata”, indicaron.
Actualmente
en la página web de la FIFA, con sede en Zúrich, se pueden encontrar cinco
grandes patrocinadores para el próximo Mundial, que se llevará a cabo en Rusia.
Adidas, Coca-Cola, Visa, OAO Gazprom, y Hyundai Motor Co (y su filial Kia).
Además, multinacionales como Budweiser de Anheuser-Busch InBev NV y McDonalds
Corp. también son patrocinadores del torneo en menor escala.
Cada
una de estas empresas ya desembolsó una considerable suma de dinero para poder
ser ‘sponsors’ oficiales de la competición. Marketing Directo señala, por
ejemplo que Adidas “está plenamente comprometida con la creación de una cultura
que promueve los más altos estándares de ética”.
Un
portavoz de la empresa de ropa deportiva instó a la FIFA “para establecer y
seguir las normas de cumplimiento transparentes en todo lo que hacen.” El
fabricante alemán de ropa deportiva planea continuar su apoyo al fútbol “en
todos los niveles”, dijo.
La
pregunta de fondo es: ¿qué tanto están dispuestas las marcas a seguir pautando
en la industria fútbol después de tamaño escándalo? “Asociar el nombre con
visos de corrupción nunca será rentable”, aseguró Julián Gutiérrez, experto en
temas de mercadeo deportivo.
Y
es que las acusaciones de la Justicia norteamericana apuntan a sobornos,
coimas, blanqueos de dinero, actuaciones más relacionadas con mafias que con un
deporte noble y apasionante como el fútbol. Para completar el panorama lleno de
antivalores, la respuesta oficial de la FIFA tuvo ribetes de cinismo.
"Un buen día" para
la FIFA
El
organismo internacional dijo sentirse una "víctima" del caso y se
mostró convencida de que este miércoles pasará a la historia como "un buen
día" para el organismo.
"Esto
es bueno para la FIFA, para su reputación y para la limpieza. No es un día
bonito, pero también es un buen día, las cosas avanzan y queremos tener
respuestas", dijo su portavoz, Walter De Gregorio, que insistió en
subrayar que Blatter no está implicado en ese asunto.
También
subrayó que la organización de los Mundiales de 2018 por Rusia y de Catar por
2022 no está amenazada. La federación surafricana de fútbol consideró
"infundadas" este miércoles las acusaciones de corrupción en el
proceso de atribución del Mundial 2010 a su país. "Exigimos pruebas por
parte de quienes tengan indicios", declaró su portavoz, Dominic Chimhavi.
“Sólo el principio”
Marketing
Directo señala un punto más que válido en medio de tremenda tormenta. De aquí
en adelante se tratará de tener un “equilibrio entre el deseo de una imagen
impecable y conseguir acceso a la enorme base de fans mundial de fútbol (lo
que) presenta un dilema para las marcas internacionales”.
Es
indudable que el nombre de la FIFA quedó manchado para siempre después de estas
revelaciones. A pesar de calificarse como ‘víctima’ el organismo tiene que
responder por las corruptelas que 14 de sus más altos directivos promovieron
durante los últimos 20 años y la consecuencia más notoria estaría en manos de
sus patrocinadores.
Y
son los patrocinadores los que le dan vida al gigantesco negocio del fútbol.
Son las grandes multinacionales las que avalarán o no estas prácticas
delictivas que todos parecían conocer, pero pocos quieren aceptar.
El
problema es que todos siguen bajo la lupa. Las autoridades norteamericanas
anunciaron que “esto es sólo el principio”. "Es apenas el inicio de
nuestro esfuerzo, no es el final", dijo la fiscal federal del distrito de
Brooklyn, Kelly Currie, en la misma conferencia de prensa en que la secretaria
estadounidense de Justicia, Loretta Lynch, aseguró que los implicados
"corrompieron" los negocios del fútbol a escala mundial.
Lynch
también explicó que la Copa América Centenario, que se disputa el próximo año
en Estados Unidos, ha motivado también esta acción judicial: "Las
investigaciones revelaron que lo que debería ser una expresión del deporte, fue
usada como un vehículo para una red mayor de llenar los bolsillos de ejecutivos
con sobornos que totalizan 110 millones de dólares".
Con información de AFP
Continúe leyendo en: http://goo.gl/fLtqCb
Fuente: http://www.semana.com
Blogger Comment
Facebook Comment