Opinión: CARLOS SANTA MARÍA.
Hace varios años atrás y, en especial en éste, el reconocido
futbolista argentino, Armando Maradona, se había referido a la corrupción que
reinaba en la FIFA-Federación Mundial de Fútbol Asociado-y el papel de su
presidente, Joseph Blatter, lo cual había sido desestimado por gran parte de la
prensa hegemónica sugiriendo que sus problemas de droga y agresividad lo
llevaba a dicha afirmación. Era el intento, supuestamente, de permanecer en
primer plano. Ante ello, la FIFA habría reaccionado estableciendo que el astro
del balompié no pudiese ingresar a ningún estadio del próximo mundial como
periodista acreditado. Sus afirmaciones sobre sobornos y los 4900 millones de
dólares con que se quedaría la institución, entregándole solo 35 al campeón del
mundo, fueron detonantes.
Sin embargo, dichas afirmaciones nuevamente están en la
palestra pública internacional y tienen comprobación pues varios dirigentes
considerados los jerarcas del fútbol latinoamericano fueron arrestados en
Suiza, informándose de su posible
extradición a Estados Unidos ya que son acusados por dicha nación en lo
concerniente a corrupción "rampante, sistemática y arraigada",
solicitud de captura hecha a Suiza por la misma Fiscal General de Estados
Unidos, Loretta Lynch, junto con el Director del FBI, intentando la detención
y, por sobre todo, la extradición de dichos sujetos bajo los lineamientos de la
Ley Rico (Racketeer Influenced and Corrupt Organizations). Esta, la Ley de
"Chantaje Civil, Influencia y Organizaciones Corruptas”, una de las más
severas de ese país, legisla contra las organizaciones criminales y mafiosas desde
1970 siendo norma federal que contempla 38 delitos de fraude fiscal, chantaje,
extorsión y lavado de dinero, entre otras.
Sin embargo, este caso confirma lo que se ha venido
denunciando por especialistas de la sociología del deporte (1) y otros analistas
desde décadas en relación a la vida política, material y social del deporte
privado, especialmente atrofiado en sus valores cuando la mercantilización se
apropia de la mente de los empresarios y, luego, de los propios jugadores que, ilusionados y con razón,
aspiran a aparecer en las portadas de los diarios como magnates y artífices de
triunfos.
Cabe destacar en esta situación concreta algunos hechos
importantes de analizar como la apertura por parte de la fiscalía suiza de un
expediente penal por el proceso en el que la FIFA eligió las sedes de los
mundiales de 2018 y 2022. Pese a dicha situación, el organismo rector del
fútbol descartó realizar una nueva votación para elegir las sedes de los
mundiales ya otorgados a Rusia y a Catar, respectivamente, lo que motivó en
esta última selección graves denuncias de presiones indebidas.
Paradójicamente (y de modo comprensible para el negocio), no
obstante la grave situación ocurrida, ello no ha sido obstáculo alguno para que
la misma organización haya manifestado que las elecciones presidenciales de
este viernes, en las que su presidente Joseph Blatter buscará un quinto período
al mando con amplias posibilidades de
ser reelegido, se realizarán como están programadas. Al respecto, en ninguna
investigación aparece mencionado este funcionario por lo cual no existe
imputación alguna y puede participar libremente.
En tanto, ya el Departamento de Justicia de Estados Unidos
anunció los nombres de los arrestados entre los que figuran numerosos
latinoamericanos, indicando una dirección definida. Entre ellos, están el
uruguayo Eugenio Figueredo, representante de la Conmebol en el comité ejecutivo
de la FIFA, el presidente de la CONCACAF y vicepresidente de la FIFA Jeffrey
Webb, el vicepresidente de la FIFA y
líder de la Federación de Venezuela, Rafael Esquivel, el presidente de la
Federación de Costa Rica y candidato al comité ejecutivo de la FIFA, Eduardo
Li. También fueron arrestados el ex presidente de la federación brasileña, José
María Marín, el nicaragüense Julio Rocha y el asesor del presidente de la
CONCACAF, Costas Takkas.
Las denuncias y posterior arresto se fundamentan en la
sospecha que estuvieron involucrados en la recepción o pago de millones de
dólares en sobornos, lo que habría sido realizado a través de bancos
estadounidenses, convirtiéndose en un delito federal y causa de que la fiscalía
estadounidense intervenga. En ese sentido, según su legislación las penas para
estos casos podrían otorgarles hasta 20 años de cárcel, de ser hallados
culpables. Otros imputados son el reconocido y controvertido ex presidente de
la Conmebol, Nicolás Leoz y el ex líder de la CONCACAF, Jack Warner. Las irregularidades
en las asignaciones de sedes mundialistas, acuerdos de transmisión, fraude,
lavado de dinero, pago de sobornos, fraude electrónico, alianzas con ejecutivos
de marketing deportivo, sería la acción fraudulenta cometida desde 1991.
En esta coyuntura resalta de manera preocupante que las
reflexiones sean referidas a la corrupción como si fuera un elemento perturbador
de la actividad deportiva pagada y fundada en el lucro, cuando en realidad está
asociada en la medida que siempre existe la tendencia al desvío, especialmente
si el espectáculo sirve como mecanismo reproductor de dinero.
Por dicho motivo es importante cuestionarse profundamente
sobre lo ocurrido y lo que ocurrirá en este presente próximo.
7 preguntas sobre el
proceso.
Naturalmente estas interrogantes no abarcan el inmenso campo
del deporte ya que al descubrir los fundamentos que lo provoca se infiere
respuestas básicas que posibilitan comprender todo el espectro. Más, éstas se
refieren a la contingencia por la importancia del evento y lo que provoca en el
mundo.
1. ¿Cómo es posible
que en una circunstancia tan grave, que afecta a dirigentes connotados y la
transparencia de la institución, la elección se produzca sin dilación?
La respuesta es evidente: pese a que la UEFA pide un
aplazamiento o realizará un boicot al congreso junto con la solicitud de
renuncia efectuada por Michel Platini, la realidad es que el destino parece
trazado a no ser que ocurra un cambio de conciencia de los votantes o una
contingencia mayor pese a que, al igual que con los votos “amarrados”, se dará
eligiendo lo predicho.
Que exista delincuencia confabulada no es fundamental pues
Blatter se ha pronunciado minimizando la crisis al manifestar el compromiso
ético. Según su posición, en la
industria moderna del fútbol no hay lugar para la corrupción y todos los
funcionarios que violan las reglas del Código de Ética de la FIFA serán
expulsados del deporte…”Debe quedar claro que aprobamos las acciones y las
investigaciones realizadas por las autoridades de Estados Unidos y Suiza, y
creemos que ayudarán a reforzar las medidas que ya ha tomado la FIFA para
erradicar cualquier fechoría en el fútbol…Este es un momento difícil para el
fútbol, para los aficionados y para la FIFA como organización. Entendemos la
decepción que muchos han expresado y sabemos que los acontecimientos de hoy
tendrán un impacto en la forma en que muchas personas nos ven", ha
sostenido en comunicado oficial.
2. ¿Se ha creado una
duda sobre la transparencia en el fútbol afectando la participación de los
hinchas, aficionados y espectadores por lo que implica?
Mucha gente no está enterada del trasfondo y gravedad del
fenómeno. Les interesa que siga existiendo espectáculo, asistir, ser parte de
un club, quejarse o sentirse favorecido, formas de ver un deporte que se ha
convertido en afición, es decir, una necesidad permanente. La recreación masiva
es una salida a las aspiraciones del ser humano como individualidad en búsqueda
de auto-realización.
En la medida que no se produzca una reflexión amplia
respecto a quienes dirigen el balompié nacional, continental o mundial, y los
verdaderos intereses que se persiguen disfrazados de recreación muchas veces,
lo sucedido será un tema policial que se convertirá en superficial y olvidado
ya que el negocio es más importante que las personas: la impensable cantidad de
capital invertido da cuenta de la proporción y las acciones a seguir.
3. ¿Responderá la
FIFA a la descarnada mercantilización del deporte y sus actores, los jugadores,
o simplemente los fundamentos filosóficos seguirán del mismo modo permitiendo
la explotación y desprotección laboral?
La falsedad de la FIFA sobre el fair play y la
antidiscriminación, presentando jugadores con niños tomados de la mano, es
simplemente una burda ofensa a la
inteligencia mientras en verdad se hacen negocios día a día y se afecta la
idoneidad arbitral directamente, denuncias ya reflejadas en escándalos en todo
el mundo, como por ejemplo Italia y Colombia.
Para algunos directivos y empresarios no sería necesario ir
mucho más allá y solamente es pertinente sancionar relativamente para
apropiarse del olvido, lo que contrasta con las palabras de Dilma Roussef,
presidenta de Brasil, quien plantea que hay que escudriñar todas las
actividades relacionadas a la organización mundial del fútbol si fuese
necesario. Rescatar el fair play implicaría una revolución en la FIFA.
4. ¿Cómo responde la
organización a la bofetada a los trabajadores del mundo que haciendo país
contribuyen a crearlo, mientras los ídolos ganan millones extremos derrotando
el esfuerzo del trabajo?
El caso iniciado en Estados Unidos abarca sobornos "que
ascendieron a más de 100 millones de dólares", relacionados con contratos
comerciales desde la década de 1990 para torneos de fútbol en Estados Unidos y
América Latina, según la Oficina Federal de Justicia suiza, señalaba el
periodista de Associated Press, Rob Harris.
Extraño reporte pues se conoce de más de 10.000 millones de
dólares involucrados como cifra inicial. Esto da cuenta que el papel de un
jugador está vinculado al monto que refleje como tal y que, dependiendo de su
habilidad y rendimiento productivo, la suma puede alcanzar cifras
extraordinarias. Es decir, el salario mínimo de millones de obreros y empleados
no representa el rol de un jugador cuyo esfuerzo y entrenamiento están
evaluados en millones de euros.
Cabe mencionar que el despido reciente del entrenador del
Real Madrid es el símbolo del negocio: quien no logra metas que generen capital
constante son despedidos sin contemplación. La esencia humana es secundaria.
5. ¿Es factible que
un país se arrogue la extradición de extranjeros sin mediar autorizaciones de
los gobiernos involucrados ni tener la opción de negarse a ello?
El Ministerio de Relaciones Exteriores ruso en su
declaración oficial hizo hincapié en el hecho de la injerencia de EE.UU. en
este asunto y consideró esta acción ratificando que "Sin entrar en los
detalles de los cargos propuestos, prestamos atención a que se trata de otro
caso de aplicación ilegal y extraterritorial de las leyes
estadounidenses", incluso demostrando relación directa en las formas del
procedimiento ilegal como con Assange y Snowden.
Según la prensa occidental y sus agencias noticiosas, la
intervención de la Justicia de los Estados Unidos a través de la fiscal Loretta
Lynch, se justifica ya que los delitos
se cometieron en territorio estadounidense y para el pago de los millonarios
sobornos fueron utilizados bancos de ese país por lo que los autores de los
delitos tendrían que rendir cuentas ante un tribunal federal estadounidense. La
frase de la fiscal: "Estamos determinados a poner fin a la corrupción en
la FIFA", se ha convertido en viral, especialmente al informar sobre el
mecanismo de excelencia empleado para lograr culminar este arresto.
Naturalmente es legal y procedente que la justicia de una
nación prospere y sea implacable con la corrupción, por lo cual no hay
discusión al respecto. Lo que genera polémica es que un gobierno se abrogue el
derecho a secuestrar ciudadanos de otras nacionalidades sin contar con la
autorización de dichos países haciendo de la soberanía una palabra marchita,
sin dignidad. Nadie puede convertirse o autodenominarse a sí mismo policía del
mundo.
6. ¿Es factible que,
pese a la manifestación expresa de la organización, nuevamente se reabra la
discusión sobre la elección de las sedes, tal como lo ha anunciado la fiscalía
suiza al iniciar un proceso judicial?
Las detenciones no pueden servir de justificación para
cancelar o retirar la sede de la Copa Mundial del 2018 en Rusia, ha
declarado Walter De Gregorio, director
de la FIFA para relaciones públicas. "Por el momento todo se queda según
lo programado: la Copa Mundial del 2018 se celebrará en Rusia y la del 2022 en
Catar".
Obviamente los discursos son simplemente eso ya que “Por el
momento” significa movimiento. En estricto rigor aún no se ha definido
judicialmente lo de las sedes y entra en una etapa de averiguación por lo cual
no hay decisión alguna todavía desde la fiscalía suiza. Es decir, la teoría de
la conspiración no está desechada pues ocultos pueden encontrarse intereses
políticos que no han sido confesados.
Es indudable que la selección de Rusia como sede no tuvo
ningún reparo y fue hecha en consonancia con la reglamentación vigente, por
tanto unirla con Catar es un intento perverso. Esta última, pequeña nación del
Golfo Pérsico con escasa tradición futbolística y donde el calor a mitad de año
supera los índices normales cuando se juega el Mundial, ha obligado a postergar
el evento para noviembre y diciembre.
Unida a las múltiples sospechas de soborno, ha dado pie a parte de esta
investigación judicial.
Es preciso recordar que ya se hizo el estudio
correspondiente a través de la FIFA, quien contrató al abogado estadounidense
Michael García para que investigara el proceso de selección de las sedes,
después de cuyo informe Rusia y Catar fueron confirmadas como sedes. El
informe, no obstante, fue entregado a las autoridades suizas en noviembre y se
cree que fue lo que motivó el allanamiento de la sede de la FIFA el miércoles
pasado. Actualmente dicho despacho confiscó "información electrónica y
documentos" en la sede como parte de su pesquisa. Además, la policía suiza
ha indicado que interrogará a 10 miembros del comité ejecutivo de la FIFA que
participaron en la votación referida.
7. ¿Serán sancionados
los acusados por corrupción o por sus delitos en suelo estadounidense,
continuando la investigación en Europa?
Se espera que haya sanción pese a que ya varios implicados
aceptan culpabilidad con lo cual atenúan las penas, más aún cuando uno de ellos
devolverá 150 millones de dólares.
La duda es si sólo los latinoamericanos son corruptos o
existen países aliados donde la corrupción campea. Si el proceso se detiene
allí queda claro que la justicia sólo interesa en la medida que afecte a una
nación y pueda demostrar al mundo que es un ejemplo de moralidad legal.
Continuar con otros continentes sería importante para probar la idoneidad de
los valores expuestos públicamente como bases para esta investigación.
Lo importante ahora es determinar si los cargos de haber
empleado bancos estadounidenses en el territorio propio es real o se refiere a
filiales en el extranjero ya que allí está el sostén jurídico de una parte
sustantiva del proceso.
CONSIDERACIONES.
La investigación confirma lo ya expuesto desde décadas: que
la corrupción afecta a todo negocio donde el capital sea el rector máximo de la
conducta de las personas, alienando la mente y desapareciendo la ética como
factor de humanidad.
En el caso de la FIFA, que maneja miles de millones de
dólares en su proceso global, las dudas serán permanentes pues pese a que la
organización implicada manifiesta: "La FIFA coopera totalmente con la
investigación y en ese sentido respalda la recopilación de evidencia", lo
que desconcierta en no saber si los inculpados serán de uno u otro modo quienes
participarán de estas averiguaciones.
Grave es que, sin desconocer la necesidad de castigo de los
imputados, éstos puedan ser trasladados a una prisión extranjera sin el debido
proceso que concierne a la legislación internacional y a los Derechos Humanos,
violando así todas las normas al respecto pues la extraterritorialidad en la
aplicación de una ley particular no es aceptada por gobiernos soberanos y
dignos debido a lo que implica en cuanto autoritarismo y violencia.
Obviamente, sin desconocer la responsabilidad que le cabe a
Blatter, también se ha pasado una cuenta de cobro en contra de aquellos que
aprobaron otorgar a Rusia la sede del Mundial 2018. Es conocida la presión que
se ejerció sobre este funcionario por parte de las naciones del Eje occidental
corporativo para evitar dicha nominación.
Cabe reconocer que la justicia estadounidense ha funcionado
con excelencia en esta investigación. Ello implica destacar la habilidad para
infiltrar la organización, obtener las pruebas, determinar los delitos y,
finalmente, acusar en derecho. Lo anterior permite al presidente Barack Obama
mostrarla como un logro necesario en esta etapa crítica de la nación
norteamericana.
En términos sociales, de bienestar integral, para quienes
poseen el poder de definir las tendencias del fútbol, es importante la
reflexión con el fin de vincularla hacia las políticas de recreación masiva,
los espacios de esparcimiento y el juego como agonística. Es hora de pensar el
deporte.
Finalmente, aún restando múltiples elementos teóricos, las
interrogantes no son menos interesantes: ¿Quién se quedará con los dineros
recaudados? ¿Cómo se utilizarán conociendo los intereses del mercado?
La historia aún no ha concluido. Más bien recién se inicia.
Fuente:
(1) El libro “Sociología del Deporte” escrito en 1981 y 1990
por el autor de esta columna, es uno de los primeros estudios sobre la
utilización del deporte como herramienta política, de lucro, ideología,
destrozando la agonística de la recreación y el placer, mercantilizando al ser
humano y promoviendo la corrupción en todos sus niveles. La FIFA encarna varias
categorías mencionadas.
Continúe leyendo en: http://goo.gl/NMTkdc
Fuente: http://actualidad.rt.com/
Blogger Comment
Facebook Comment