Uno de los lugares más
tradicionales y de una belleza inigualable. El nombre de su estadio es en
homenaje a uno de los jugadores más importantes de la historia.
Declarada Patrimonio de la Humanidad
por la UNESCO, Valparaíso goza de una rica geografía, que junto a sus
históricos ascensores para acceder a los empinados cerros y su exquisita
arquitectura le otorgan una belleza inigualable.
Pese a que la ciudad fue saqueada
por piratas ingleses, azotada por terremotos e incluso vio en primera fila uno
de los combates marítimos de la guerra anglo-estadounidense que se produjo
frente a sus costas, surgió y se estableció como uno de los polos tradicionales
en todo ámbito en Chile.
Valparaíso es sede del Congreso
Nacional de Chile, además de otras instituciones de importancia nacional como
los servicios de Aduanas, de Pesca y Acuicultura, y el Ministerio de la
Cultura.
La ciudad se presenta como si
fuera un gran anfiteatro natural, con la bahía rodeada de cerros, donde vive la
mayor parte de la población. Entre el pie de los cerros y el mar se encuentra
el centro administrativo, comercial y financiero. El bordemar, por otro lado,
está ocupado por el puerto.
Ubicada en el litoral continental
y a 135 kilómetros de Santiago, cuenta con unos 300 mil habitantes y en junio,
durante la competencia de la Copa América, suele tener unos 10º grados.
EL ESTADIO
Conocido anteriormente como
Estadio Regional Chile deportes o popularmente como Estadio Playa Ancha, el
recinto tomó su nombre definitivo en 2012, cuando las autoridades chilenas
decidieron homenajear a quien probablemente sea el jugador más importante de la
historia de la región y el país, Elías Figueroa Brander.
Elías Figueroa salió campeón con
Peñarol de Uruguay e Internacional de Porto Alegre. Fue escogido tres veces
mejor jugador de América, además de tener destacadas actuaciones en los
Mundiales de Inglaterra 1966, Alemania 1974 y España 1982. Sus pies están
inmortalizados en una placa conmemorativa dentro del recinto.
El estadio fue reconstruido en
2014 y, además de modernizar por completo sus instalaciones, aumentó su capacidad de 18.500 espectadores a
23.000. Tras su remodelación, el recinto cuenta con un museo deportivo, un
gimnasio, una pista atlética y un casino.
Después de su reconstrucción
entre 2012 y 2014 posee un museo deportivo, dos pisos de estándares y logística
FIFA, dos pisos más con diez palcos VIP, salón VIP, ocho casetas de prensa
radial y televisiva, sala de conferencias, dos camarines profesionales, dos
camarines amateur, un gimnasio de 135m2 y un casino de 108m2, ambos abiertos
para la comunidad.
EL FÚTBOL
Ubicado como centro estratégico
en el Pacífico, fue una ciudad con incesante desembarco de inmigrantes,
especialmente británicos. Más allá de que los europeos llevaron al tenis, rugby
y golf, el fútbol se instaló en el corazón de la ciudad. De hecho, llegó a
Chile por Valparaíso.
La ciudad cuenta con una enorme
tradición futbolera. De hecho, a fines del siglo XIX y principios del XX tenía
más equipos y mostraba un furor mucho más grande que Santiago.
Santiago Wanderers, club que hace
de local en el Estadio Elías Figueroa y el más popular de Valparaíso, fue el
primer equipo que no era de Santiago en participar del campeonato nacional, en
1937.
"El Decano" consiguió
tres campeonatos, en 1958, 1968 y 2001. También compitieron en torneos de
carácter nacional, aunque en Segunda División, La Cruz, en 1954, y Valparaíso
Ferroviarios, entre 1962 y 1963, pero ambos equipos desaparecieron. Por esta
razón, la rivalidad de Santiago Wanderers no es ante un conjunto de la ciudad
sino ante Everton de Viña del Mar, con el que disputa el "Clásico
Porteño".
LOS PARTIDOS DE LA COPA
Valparaíso recibirá dos partidos
de la Copa América, ambos de la primera rueda: Ecuador vs. Bolivia (15 de
junio) y Perú vs. Venezuela (18 de junio).
Fuente: http://www.ca2015.com/
Dirección Web: http://goo.gl/QyTbe2
Blogger Comment
Facebook Comment